Análisis Casas Vedoble - Diseño y Arquitectura UNET
domingo, 14 de octubre de 2012
sábado, 13 de octubre de 2012
Objetivo
Este blog pretende realizar un análisis general de la edificación Casas Vedoble de los arquitectos Sandra Barclay & Jean Pierre Crousse. La composición de esta investigación busca por una parte profundizar en aspectos básicos de la arquitectura como lo son: La forma, La función y La estructura. Al mismo tiempo que procura elaborar un estudio comparativo con el libro “ Análisis de la Arquitectura” de Simón Unwin. Realizándose este blog como parte de un trabajo universitario complementario de la asignatura " Diseño u Arquitectura.
viernes, 12 de octubre de 2012
Arquitectos: Barclay & Crousse –
Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse
Ubicación: Playa “La Escondida”, provincia de Cañete, Perú
Proyecto: Junio 2007 – Junio 2010
Obra: Mayo 2008 – Enero 2011
Contratista: Constructora Edward Barclay
Cálculo estructural: Ingeniero Luis Flores
Área de los lotes: 4 x 280 m2
Ubicación: Playa “La Escondida”, provincia de Cañete, Perú
Proyecto: Junio 2007 – Junio 2010
Obra: Mayo 2008 – Enero 2011
Contratista: Constructora Edward Barclay
Cálculo estructural: Ingeniero Luis Flores
Área de los lotes: 4 x 280 m2
jueves, 11 de octubre de 2012
Arquitectos del proyecto
Barclay & crousse una firma fundada y compuesta
únicamente por estos dos arquitectos:
- Sandra Barclay, nacida el 12 de junio de 1967, es egresada de la Universidad Ricardo Palma en Lima, Perú, donde obtiene su título como arquitecta en 1990; también tiene título de “ecole d’architecture de París Belleville” París, Francia en 1993.
- Jean Pierre Crousse, nacido el 18 de junio de 1963, es egresado igualmente de la Universidad Ricardo Palma en Lima, Perú, donde obtiene título como arquitecto en 1987; también tiene título de “Politectico di Milano” Milán, Italia en 1989.
miércoles, 10 de octubre de 2012
Celebra el placer de vivir
PERMITENOS MOSTRARTE ESTE VIDEO QUE TE DARÁ UNA PROBADA DE NUESTRA OBRA EN ESTUDIO DE MANERA QUE EL ANÁLISIS SEA MAS COMPRENSIBLE PARA TI
martes, 9 de octubre de 2012
Análisis del Concepto
Las casas exploran el concepto de playa
artificial, abriéndose en su parte posterior casi totalmente e integrando
piscinas que buscan causar una sensación de continuidad con el mar, y se
disponen de cierta forma generando una gran vista éste, además que cuenta con
una caminería que las conecta con la playa directamente, por otra parte hacen
uso de elementos como el color ocre para dar alusión a que las arenas de esta
costa recubren estas viviendas. Tal como lo cita giuliano partorelli en plataforma arquitectura “Una
serie de espacios fluidos y abiertos son definidos por un recinto y una
plataforma, dos dispositivos arquitectónicos que comparten estas casas con las
edificaciones precolombinas peruanas. Ellos se relacionan al mar y al horizonte
a través de una piscina suspendida que invita al paisaje marino a compartir la
intimidad del recinto. Y nos permiten imaginar que la Arquitectura aquí se ha
despojado de su rol de cobijo para concentrarse en su capacidad de crear
intimidad.
Criterios de diseño.
Este conjunto de 4 casas nace una investigación sobre la variación tipológica a partir de un "prototipo", La Casa Equis (2003), situada en la misma bahía.
Si bien las casas no fueron diseñadas como un conjunto, prolongándose en un período de tres años, ellas forman un conjunto compacto y coherente por encontrarse en lotes vecinos y provenir todas de un mismo "prototipo". Ellas forman parte de una única investigación proyectual sobre las cualidades habitárias que ofrece el desierto peruano.
lunes, 8 de octubre de 2012
Análisis del terreno y su contexto.
El conjunto de viviendas se ubica
en un terreno con una inclinación a la parte posterior con respecto a la calle,
ya que éste va descendiendo hasta el nivel del mar, con un clima que no es
ni frió ni caliente y con una vegetación casi nula a su alrededor,
los arquitectos buscaron integrar la obra al contexto que encierra el terreno,
tratando de modificar lo menos posible la topografía del terreno, e
integrando colores y texturas que se asemejen a las de dicho ambiente.
Aparte de algunos detalles
espectaculares, tal vez lo realmente llamativo del trabajo de estos arquitectos
es su relación intensa, casi imprescindible en el paisaje.
Plano topográfico del terreno
Una pequeña vista que refleja la relación de las viviendas con el terreno y el contacto con el mar.
domingo, 7 de octubre de 2012
Analisis formal
Los arquitectos de este proyecto parecen sentir la necesidad de generar ensilles y simplicidad para no quitarle el protagonismo a lo preexistente y natural que es lo verdaderamente hermoso en esta costa, la playa que dibuja una de las fronteras del terreno construido, pero que por como es manejado resulta el principal beneficio gracias a su amplio aprovechamiento.
Una serie de espacios fluidos y abiertos son definidos por un recinto y una plataforma, la construcción comparte características con las edificaciones precolombinas peruanas de la costa en donde los muros de adobe parecen surgir del terreno y dan la impresión de volúmenes excavados directamente en el acantilado y no de imponerse sobre el mismo, se caracteriza por la utilización del hormigón armado.
Su diseño se rige de planos ortogonales que parten del suelo formando cerramientos y se quiebran perpendicularmente para formar las cubiertas, los espacios se relacionan al mar y al horizonte a través de una piscina suspendida que invita al paisaje marino a compartir la intimidad del recinto.
sábado, 6 de octubre de 2012
Análisis Funcional
Al final de todos los pasillos encontramos un corredor que comunica las vivienda en su parte posterior y que las condice a la playa a través de un recorrido en zigzag.
En el nivel 1 de todas estas casas se pensó en que fiera mayormente de interés social familiar, de compartir, por ello cuenta con instalaciones para cocinar y, como parte del diseño se incluye mobiliario arquitectónico;al fondo se encuentran las piscinas y los únicos espacios cerrados y techados de este nivel son los baños y las duchas.
viernes, 5 de octubre de 2012
Análisis Estructural y Tecnologico
Es muy interesante como unas viviendas con un diseño tan sencillo y ortogonal logra verse tan innovador, sobre todo con el método de contribución muros portantes de adobe que se traduce a una utilización de hormigón armado expuesto con encofrado rustico de tablones usados.
Principales Materiales
Concreto expuesto: Usado en cerramientos y cielos rasos.
Cemento pulido: Usado en pisos y en muebles arquitectónicos.
Vidrios templado sin marco: (Fijos y corredizos) Utilizados principalmente en el nivel "0" de las viviendas como ventanales que permiten la entrada de aire y luz a las salas y comedores, ademas de aprovechar la vista al mar en las habitaciones.
Enlucido cemento y pintura: Usado en muros exteriores e interiores.
Canto rodado: ( Roca de rió) Usado en pisos.
jueves, 4 de octubre de 2012
miércoles, 3 de octubre de 2012
Conclusiones
La utilización de herramientas tecnológicas para dar a conocer la arquitectura es hoy día un instrumento de gran utilidad, es innegable la relación que existe entre las comunicaciones y la arquitectura, debemos tener claro que nosotros los arquitectos somos comunicadores, y la arquitectura un medio de comunicación, así como los periódicos, la radio, la televisión son instrumentos que condicionan , nuestro comportamiento y caracterizan la sociedad, la arquitectura transmite información que inmpone y determina. Tanto asi, que, la arquitectura permite a estudiosos en el campo sociológico interpretar a una cultura a través de sus obras arquitectónicas durante los tiempos. De esta manera la invitación a estudiantes a explorar tales tecnologias como lo son los blogs, brindan la posibilidad de incorporar estas ventajas a nuestra actividad como arquitectos.
En este caso el conjunto de casas vedoble representa una clara intervención arquitectónica a un espacio con ventajas naturales preexistentes, donde se toman en cuenta una gran variedad de elementos previos a su actuación sobre el lugar. Una muestra de ellos es la simplicidad de sus formas lo cual realza el entorno, la selección de colores para relacionar su construcción a el lugar y así mismo evitar deterioros y patologías en su edificación. Algo llamativo es la toma de decisiones de los arquitectos quienes buscan no solo diseñar espacios conformados por cerramientos y cubiertas, si no también se enfocan en la creación de mobiliario arquitectónico que se conforma en muchos de los casos de otros componentes de las viviendas como, bancos que parten de muros y mesas que surgen de la formación del suelo, lo cual motiva a sumar a cada uno de los diseños decisiones en aspectos tan pequeños como detalles e innovaciones que a final de cuenta añaden comodidad, originalidad, atractivo y vistosidad a cada proyecto. Esto nos lleva a analizar dichos criterios con bases en el libro "Análisis de la Arquitectura" De Simon Unwin y percatarnos de la realidad de muchas de sus teorías que de una forma u otra se hacen presentes en la vida de la arquitecto.
martes, 2 de octubre de 2012
Autores
Este blog es creado con la intención de aplicar los conocimientos adquiridos en la asignatura "Diseño y arquitectura" Por los estudiante del Tercer Semestre de Arquitectura de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Venezuela.
Autores:
Nelson Daniel Diaz Gonzalez.
Twitter: @Nelsonddg1
Jesús David Mora Gonzalez.
Twitter: @Jd19mora.
lunes, 1 de octubre de 2012
Crédeitos
Programas utilizados:
Microsoft office:
Microsoft office:
- word..
- power point.
- picture manager.
Prezi.
Photoshop.
Youtube.
Paginas consultadas:
Libros Consultados:
Análisis de la Arquitectura por Simon Unwin
Derechos de Autor:
Fotografías: JP Crousse.
Video: Cristobal Palma.
Escritos: Nelson Díaz & Jesús Mora.
Diseño: Nelson Díaz & Jesús Mora.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)